Restaurar es más que darle vida al pasado, es preservar la memoria en el presente y mantener el patrimonio para el futuro

viernes, 25 de febrero de 2011

Biblioteca Nacional cierra por 90 días tras desaparición de obras


Biblioteca Nacional
1 de 1
Lima (Peru.com).- Las autoridades de la Biblioteca Nacional (BNP), en San Borja, han decidido cerrar este recinto académico y cultural por 90 días, debido al robo de una serie de obras de gran valor en su interior.
 
Mientras tanto, se realizará una exhaustiva investigación para dar con los responsables y conocer a detalle qué fue lo que pasó con dichas reliquias, indicó un comunicado oficial de la Biblioteca Nacional.
 
Se estima que se hayan extraído obras que datan de los siglos XVI y XVII que constaría de piezas de pergamino, microfilms y las primeras ediciones de los cronistas de la época.
 
“En razón a las graves irregularidades encontradas en las áreas encargadas de la custodia de los Fondos Antiguos que atesora la BNP se ha dispuesto el cierre de nuestra Sede de San Borja, hasta por 90 días a partir de la fecha con la finalidad de realizar un inventario exhaustivo para acopiar información precisa, consistente y confiable sobre los bienes culturales antiguos y valiosos que forman parte de su acervo documental y bibliográfico”, detalla el comunicado.
 
Cabe señalar que las actividades culturales programadas en dicho recinto continuarán normalmente por lo que en marzo seguirá en pie la realización de una exposición de caricaturas del siglo XIX y en julio una exposición por los 100 años del descubrimiento del Santuario Histórico de Machu Picchu, así como las actividades regulares en el Auditorio “Mario Vargas Llosa”.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Cusco: Hallan restos de señor Wari que cambia la historia Inca del Perú

Hallan restos del llamado Señor Wari
1 de 1
Cusco (Peru.com).- En el sector de Vilcabamba, en la provincia de La Convención, en el Cusco, fue hallado los restos de un señor Wari que cambiaría la historia Inca.
 
El director del Instituto Nacional de Cultura (INC), Juan García Rivas, indicó que el entierro donde fue encontrado el señor principal Wari está en investigación pero que "el hallazgo cambia parte de la historia Inca y también la historia de la zona cusqueña de Vilcabamba".
 
Además, García señaló que se han encontrado bienes muebles de oro, plata y cerámica con iconografía de la cultura Wari.
 
Asimismo, el funcionario dijo que "en aproximación de contenidos este nuevo hallazgo está a la altura del Señor de Sipán".

Noticias iluminadas: arte e identidad en el siglo XIX

Colombia

En 2008 el programa Distrital de Estímulos, a través de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño, dejó el Concurso Nacional II Premio de Curaduría Histórico en manos del “Grupo de Investigación del Arte Colombiano”. El colectivo, conformado por Óscar Gaona, Paula Matiz, Juan Ricardo Rey y Carolina Vanegas, llega ahora a las salas de exposición de la Fundación con el resultado de este trabajo esmerado y profundo, bajo el nombre de Noticias iluminadas: arte e identidad en el siglo XIX.
El proyecto, que será exhibido entre el 24 de febrero y 27 de marzo de 2011, surge de la necesidad de revisar y analizar la producción simbólica que surgió en la primera mitad del siglo XIX, luego de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Colombia. El punto de mirada será la ciudad, en sus plazas y calles, lugares de encuentro e intercambio privilegiado de personas de distinta procedencia. Sin embargo, en este caso se propone que sean los artistas quienes deban ser considerados como los sujetos que se esconden detrás de los temas que representan.
La exposición reunirá acuarelas y dibujos realizados entre las décadas de 1820 y 1860 de los artistas nacionales José María Domínguez Roche (1788-1858), José Santiago del Castillo (activo entre 1834 y 1842), José Manuel Groot (1800-1878), Ramón Torres Méndez (1809-1885) y Manuel Doroteo Carvajal (1816-1872) y de cuatro artistas extranjeros: François Desiré Roulin (1796-1874), Auguste Le Moyne (1800-1880), Edward Walhouse Mark (1817-1895) y Henry Price (1819-1863).
La selección de obras le permitirá al público bogotano, encontrar mucho más que una imagen de su ciudad en el siglo XIX. En ellas aparece una reflexión sobre la identidad nacional, en los momentos en los que se iniciaba la vida independiente de la República, a partir de la observación y representación de la ciudad y sus habitantes. Estas imágenes testimonian el nacimiento de una escuela artística, quizá la primera, surgida en el territorio nacional después de la Independencia, aunque hasta ahora han sido vistas tan sólo como ilustraciones costumbristas, válidas por su contenido anecdótico. Por este motivo, se plantea que el grupo de artistas seleccionados merece una consideración que ponga sus obras en diálogo, para incorporarlas a la historia del arte colombiano como imágenes fundacionales de los debates de identidad nacional.

viernes, 18 de febrero de 2011

Conferencia

Descripción: Cabezote_patrimonio_125


El Programa de Arqueología se complace en invitarlo a la conferencia:

La construcción social del paisaje durante los períodos Intermedio y Tardío en el valle del Dorado, Valle del Cauca, Colombia. Avances de Investigación
Rocío Salas Medellín, Candidata a doctorado, Docente Programa de Arqueología
El análisis de las relaciones entre paisajes y sociedades humanas constituye una línea de investigación arqueológica en la que confluyen los elementos ambientales que conforman el primero (fisiografía) y la dimensión social sobre la que se producen y reproducen las relaciones entre individuos y grupos, sin olvidar la dimensión simbólica de la vida humana.
Esta conferencia presenta los avances de una investigación que intenta analizar los paisajes transformados del Valle del Cauca, con el fin de identificar los paisajes sociales producidos por las poblaciones de los períodos Intermedio y Tardío de esta región. Estos períodos son representativos para la zona debido a que la historia arqueológica da cuenta de transformaciones sustanciales a nivel demográfico, en las tecnologías agrícolas, los patrones de vivienda, las costumbres funerarias, la producción alfarera y la metalurgia.

Fecha: viernes 25 de febrero
Hora: 12 m.
Lugar: Salón R-101, Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural
(avenida Circunvalar, al lado de la Iglesia de Egipto)
Universidad Externado de Colombia

Entrada libre
Mayores InformesUniversidad Externado de Colombia Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural
Correo Electrónico:
estudios.patrimonio@uexternado.edu.co
Teléfonos: 3419900 ext. 1601  - 1607


martes, 15 de febrero de 2011

LEYENDA O MITO EL HOMBRE CAIMAN

El hombre caimán es una leyenda de la costa norte de Colombia. La popularisima canción colombiana "Se va el caimán" de Crescencio Salcedo, también tiene su origen en este relato.
Este es el caimán, este es el caimán,
que dice toda la gente.
Este es el caimán, este es el caimán,
un caimán inteligente.
 
El Hombre Caimán - Mitos y leyendas ColombianasSí, mi amigo. Esta historia empezó aquí mismo. Y el que es hoy el hombre caimán se sentaba allí, donde está usted ahora dispuesto a tomarse un vaso de ron, un queso y por último, su plato de arroz con coco.

Miraba siempre hacia la orilla opuesta del río y cuando adivinaba la presencia de alguien al otro lado, apuraba su arroz y desaparecía en el agua. ¿Que por qué hacía todo esto? No se desespere, amigo, termine de tomarse su ron y escuche, que este cuento apenas lo empiezo.

Es una historia de amor, como todas, con la diferencia que el hombre salió mejor librado que cualquiera, a pesar de todas las adversidades. Así que si va a pedir otro trago, hágalo de una vez, que yo aquí empiezo mi relato y no paro hasta el final.

Un hombre, alegre y despreocupado, viajaba continuamente de Pinillos a Magangué vendiendo toda suerte de alimentos y frutas hermosas. A grandes voces y en medio del jugueteo entre él y las gentes de por aquí, el hombre divertía a todos con sus historias absurdas de cómo adquiría los productos, hasta el punto de convencer a los compradores de que lo que se llevaban eran objetos maravillosos.

Una tarde, mientras anunciaba a gritos la venta de unas naranjas que, según él, poseían las esencias del amor eterno, descubrió para su fortuna la presencia de una bella mulata con el pelo recién enjuagado que caminaba despreocupada. El hombre entabló conversación con la muchacha y rápidamente, ambos se vieron profundamente atraídos.

Ella se llamaba Roque Lina y era la hija de un severo e inabordable comerciante de arroz. Sus hermanos, que jugaban el secreto papel de vigilantes de los pasos de la muchacha, al darse cuenta de que Roque Lina era atraída cada vez más por las frases pomposas del hombre, dieron la voz de alarma a su padre.

Así pues, amigo, cuando el hombre apareció como de costumbre con sus alaridos y sus productos de otro mundo y se precipitó feliz a saludar con canciones a su querida Roque Lina, se encontró frente a la presencia poco amable de su imposible suegro. “Aquí el que vende soy yo”, le dijo tajantemente el padre. “Y mi hija no es arroz. Así que puede irse con su música a otra parte, antes de que tengamos problemas. ¡O yo no sé!”. Y sin agregar una palabra más, tomó a Roque Lina del brazo y la arrastró con él.

Fue desde ese momento cuando el hombre empezó a venir todos los días a esta tienda, a pedir el mismo ron, el mismo queso y el mismo arroz con coco y a mirar hacia el río. ¿Por qué? Rápidamente lo fui entendiendo: aquí los hombres se bañan en esta orilla. Hacia la mitad de la corriente hay un remolino y al otro lado se bañan las mujeres. Asimismo, aquí la gente va a la necesidad en el agua y se cobra un centavo por todo. ¿Qué pasaba? Pues nada más que el hombre se había puesto de acuerdo con Roque Lina para que cuando ella fuera a bañarse, él atravesara el río a nado y fuera a visitarla.

Usted estará preguntando cómo haría el hombre para atravesar aquel remolino, que a primera vista se adivina no apto para seres humanos. Pues aquí es donde reside el secreto de la historia. El hombre terminaba de comerse el arroz, se metía al agua y poco a poco, su cuerpo se iba corrugando, sus brazos se encogían en pequeñas patitas, sus piernas se unían en una agitada cola y cada uno de los granitos de arroz que se había comido se iban transformando en una hilera de dientes filudísimos, hasta quedar convertido en un expertísimo caimán nadador.

Así el hombre caimán atravesaba ágilmente el remolino y luego de violentos chapoteos, lograba llegar hasta donde Roque Lina, quien ansiosa lo esperaba para ir a descubrir con él las profundidades secretas del río. El hombre venía aquí a diario, bebía y comía su eterna ración y se lanzaba en su viaje reptil donde su amada Roque Lina. Esta visita permanente fue poniendo alerta a todos los pescadores de la zona.

Una mañana, uno de los hermanos de Roque Lina alcanzó a percibir la cola desenfrenada del hombre caimán rompiendo el remolino y de inmediato dio la voz de alarma. Todos los pescadores de Magangué se dieron a la caza del caimán. Pero cualquier esfuerzo era inútil. Mientras más obstinados eran los hombres tratando de aniquilar al animal, más ágil se volvía el hombre para llegar hasta la orilla de Roque Lina.

Tómese el otro roncito, amigo, que esta historia ya se precipita a su final y tiene que prepararse para lo que sigue. ¿Me va siguiendo….?

El papá de Roque Lina, hombre ostentoso y sediento de fabricarse su propio orgullo, ubicó con exactitud el sitio por donde el caimán solía nadar y organizó un cerco para atraparlo.

Una mañana, un buen número de pescadores navegaron afanosamente por estos parajes, buscando sin descanso al caimán, comandados por el padre de Roque Lina. Mientras esto sucedía, el hombre de nuestra historia, sentado allí donde usted está, terminó su ron, su queso y su arroz y se fue de aquí. ¿Hacia dónde iba si todos lo buscaban? Luego lo supe: el muy vivo se echó al agua mientras todos estaban en su búsqueda, nadó agitadamente hasta el barco del papá de Roque Lina y de una, se devoró todo el arroz que encontró. Acto seguido, buscó a su amada que dormitaba en el muelle. Suavemente la acomodó sobre su espalda y sin despertarla, se alejó con Roque Lina en silencio.

Nunca volvió a saberse de ellos. Pero, desde ese día, todos los hombres de por aquí esconden temprano a sus mujeres y se apuran a comerse todo el arroz que tengan en la olla, antes de que el hombre caimán venga y haga desaparecer mujer y granos.

Este es más o menos el cuento, amigo. Lo bueno es que por aquí, desde esos días, se canta un merengue que dice:

Esta mañana, temprano,
cuando bien me fui a bañar,
vi un caimán muy singular
con cara de ser humano.

Ya se da cuenta por qué es. Lo único que no puedo brindarle, amigo, es su plato de arroz con coco. Por estos días, no sé por qué, ha estado escaso por aquí. Pero. . . ¿no quiere que le cuente otra historia?

Fuente:
Angélica García - Colombia País Maravilloso

martes, 8 de febrero de 2011

"La Lectura", de Picasso, alcanza los 40'711.612 dólares

Arte y gente |8 Feb 2011 - 7:49 pm

http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/articulo-249762-lectura-de-picasso-alcanza-los-40711612-dolares

Por: Con información de EFE
La casa de subastas a cargo había calculado su venta en, máximo, 29 millones de dólares.
El cuadro “La Lectura” (1932), de Pablo Picasso, una obra dedicada a su amante y musa Marie Thérèse Walter e indiscutible plato fuerte de una subasta celebrada en Londres, superó este martes en Sotheby's las estimaciones de los expertos al alcanzar los 25.241.250 libras (40'711.612 dólares).

La prestigiosa casa había calculado por dicha obra un valor que oscilaría entre 12 y 18 millones de libras (de 18,5 millones a 29 millones de dólares). No obstante, sus vaticinios se quedaron cortos puesto que la obra del pintor español rebasó con creces los cálculos de los expertos durante la puja por 42 obras de arte impresionista y moderno de distintos autores.

Y es que por el citado cuadro se pagó más del doble del menor de los precios estimados, según indicó una portavoz de Sotheby's. La casa de subastas comentó que “por 'La Lecture' pujaron esta tarde siete compradores, tanto en la sala de subastas como por teléfono” y añadió que “después de seis minutos de acalorada competencia, el cuadro se vendió, finalmente, a un comprador anónimo que pujó por teléfono”.

La protagonista de la pintura, Marie Thérèse, que sólo tenía 17 años cuando la conoció el artista español, en 1927, tras abordarla a la salida de una boca de metro de París, aparece sentada en un sillón con la cabeza inclinada hacia arriba y los ojos cerrados mientras un libro abierto descansa sobre su regazo.

El pintor mantuvo en secreto su relación con esa joven durante varios años al continuar casado con Olga Khoklova, una bailarina de los “Ballets Russes”, de Diaghilev, y debido, también, a la corta edad de Marie Thérèse.

Los expertos han comparado el cuadro con otro titulado “El Sueño”, pintado el mismo año, a causa de la similitud de composición de ambas obras. Otra de las pinturas de Picasso que triunfó durante la subasta de este martes y que fue adquirida por 1.721.250 libras (2.776.204 dólares) fue un exquisito retrato de la que fuera la esposa del pintor, Olga Khoklova, de 1923, (Portrait D'Olga), trazado en el estilo neoclásico que caracteriza la obra del artista de los años veinte.

Y otro Picasso que tampoco defraudó fue “Compotier et verres”, pintado en 1943 y cuyo precio acordado se mantuvo dentro de lo previsto por los expertos: 802.850 libras (1.294.917 dólares). Por contra, no halló comprador otra de las obras que habían levantado expectación entre el público: “La Lecture, Deux Femmes Aux Corsages Rouge Et Rose”, de Pierre-Auguste Renoir, por la que se esperaba un precio de entre 2 y 3 millones de libras (de 3,1 a 4,6 millones de dólares).

Corrieron idéntica fortuna otras dos obras de Alberto Giacometti. Por un lado, el busto de Diego, el hermano del artista suizo, titulado “Grand buste de Diego avec bras”, de 1957. Ese busto pertenece a la celebrada serie que hizo el artista suizo de su hermano pequeño, y se complementa con el lienzo en óleo denominado “Diego”, de 1958, que, de igual manera, se ofertó en la subasta de este martes y tampoco fue comprado por nadie.

Además de esta venta, Sotheby's subastará otra colección de arte europeo contemporáneo esta misma semana: “Looking Closely: A Private Collection”, una selección de 60 obras que representan todo un panorama de innovación artística.

Entre las obras que se ofrecerán al mejor postor este jueves figuran trabajos de genios como Salvador Dalí, Amedeo Modigliani, Alberto Giacometti, Marc Chagall, Joan Miró y Lucian Freud. La titulada “Tres estudios para un retrato de Lucian Freud”, de Francis Bacon, que partirá con un precio estimado de entre 10 y 15 millones de dólares, es testimonio de la amistad entre esos dos grandes pintores británicos del siglo XX que se conocieron al final de la Segunda Guerra Mundial. De Dalí se ofrecerá un singular retrato del poeta Paul Eluard (1929), con cuya esposa rusa, Gala, terminaría casándose el pintor español.
  • Con información de EFE | Elespectador.com

sábado, 5 de febrero de 2011

La Candileja

DEFINICIÓN DE LOS MITOS Y LEYENDAS

De acuerdo con el maestro Guillermo Abadia los Mitos y Leyendas son:

Leyendas: Son narraciones que tienen principio en recuerdos históricos o en hazañas, pero a las que se agregan fantasías y habladurías populares. No sólo refieren los sucesos reales ocurridos sino otros de dudosa veracidad o misteriosos.

Mitos: Llamamos mitos en general a una serie de personificaciones de fuerzas naturales que gobiernan la vida del pueblo, especialmente en él ambiente campesino. Muchos de ellos poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas (tótems) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serian a la vez amos de los seres mortales y servidores suyos, a merced de las invocaciones realizadas para conseguir su favor o ayuda. Son por ello a la vez enemigos temibles que pueden transformarse en amigos poderosos. Todo depende del comportamiento que sepamos observar y del respeto que les otorguemos.

Es notable la tendencia moral que en nuestras tribus primitivas determina el trato que se debe a los animales y seres naturales y aun a ríos, lagunas, montes, etc. Terminando en aumento de categorías hasta la luna ye el sol. De tal modo aparece el universo como una gran familia o una hermandad de todos los seres que han de estar en armonía para el buen suceso de la vida humana. Separamos los mitos en mayores, menores y espantos.

Lo mayores constituyen una especie de deidades tutelares; los menores se asimilan genios maléficos o traviesos; los espantos son simple visiones o sugestiones que se emparentan con los espíritus o ánimas de los muertos y se localizan en los lugares sombríos, lóbregos o medrosos como cementerios, graneros, casonas derruidas, edificaciones muy antiguas, parajes solitarios, etc.

Fuente:
Guillermo Abadia - El Gran Libro de Colombia. Editorial Circulo de Lectores
Angélica García - Colombia País Maravilloso

 Mitos y leyendas colombianos:  Parte importante del patrimonio cultural de cada país son los mitos y leyendas. Varios de ellos, tienen muchas coincidencias con los que existen en otros países, esto hace pensar que el imaginario puede ser común a todos los seres humanos y la forma en que se resuelven las situaciones es de acuerdo a su entorno geográfico, social, religioso, pero sin duda alguna, enriquecen la cultura de cada lugar.  Algunos de estos mitos han pasado del patrimonio intangible, al tangible en hermosas esculturas, se plasman ya en libros y esto ha permitido rescatarlos y poder transmitirlos a las nuevas generaciones. 

LEYENDA O MITO DE LA CANDILEJA

La Candileja es una bola ígnea de tres hachones o luminarias, con brazos como tentáculos chisporroteantes de un rojo candela, que produce ruido de tiestos rotos. Persigue a borrachos, infieles y a padres de familia irresponsables y blandengues. Asusta también a los viajeros que transitan en horas avanzadas de la noche. Los abuelos y tatarabuelos, en hogares de familias numerosas, cuentan esta leyenda una y otra vez para escarmiento o como lección moral a sus hijos y nietos.

Según cuentan hace muchísimos años había una anciana que tenia dos nietos a quienes consentía demasiado, tolerándoles hasta las más extrañas ocurrencias, groserías y desenfrenos. Las infantiles ocurrencias llegaron hasta exigirle a la viejita que hiciera el papel de bestia de carga para ensillarla y luego montarla entre los dos; la abuela accedió en el acto para la felicidad de sus dos nietos, quienes anduvieron por toda la casa como sobre el más manso cuadrúpedo. Cuando murió la anciana, San Pedro la recriminó por la falta de rigidez en la educación de sus dos pimpollos y la condenó a purgar sus penas en este mundo entre tres llamaradas de candela que significan: el cuerpo de la anciana y el de los dos nietos. 
http://www.todacolombia.com/folclor/candileja.html